El acto contará este sábado con la presencia del alto representante de la Alianza de Civilizaciones de Naciones Unidas (Unaoc), el exministro de Asuntos Exteriores Miguel Ángel Moratinos, y del expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero.
Los actos de reconocimiento han comenzado con una ofrenda floral en el cementerio de Praga, donde están enterradas miles de víctimas que fueron asesinadas en el campo de concentración de Flossemburg (Alemania). Tras ese primer homenaje, a las 13:00 horas han plantado un retoño del árbol de Gernika.
El Ayuntamiento de la villa foral y la ONU celebrarán los actos conmemorativos del ataque fascista del 26 de abril de 1937 con un programa, que incluye el lanzamiento del evento 'Un grito por la paz, el fin de las guerras y el respeto a la legalidad internacional'.
El bacaladero 'Bou Gipuzkoa' luchó en la batalla de Matxitxako en la Guerra Civil. La réplica, de 2,70 metros de largo y 40 centímetros de ancho, ha sido inaugurado hoy en el puerto donostiarra. La Asociación Matxitxako, impulsora del proyecto, ha contado con la ayuda de Aranzadi e instituciones.
Todos los socios parlamentarios del Gobierno español han votado a favor de esta iniciativa del PSOE. Tras su aprobación por parte del Congreso, la ley para disolver asociaciones franquistas deberá pasar ahora al Senado.
El 31 de marzo de 1937 Durango fue bombardeada por la aviación italiana y fallecieron 213 personas, la mayoría de ellas mientras asistían a los oficios religiosos celebrados a primeras horas de la mañana.
El barrio, que celebra su 75º aniversario, ha parodiado la visita que el caudillo realizó en la década de los 50. Desde el balcón, Franco ha participado en la bendición del barrio, aunque ha sido recibido con una gran pitada y banderas republicanas.
La sentencia no es firme todavía, pero el Tribunal Superior de Madrid ha anulado la sentencia de un juzgado de la misma comunidad que tenía paralizadas las exhumaciones.
PSN, EH Bildu y Geroa Bai acordaron mantener en pie el edificio en contra de la opinión de las asociaciones memorialistas que piden desde hace tiempo su derribo.
Los querellantes consideran que estas admisiones a trámite, "aún excepcionales, comienzan a fisurar el bunker judicial existente, corroborando nuestra tesis de que estos hechos constituyen indudablemente crímenes de lesa humanidad y, por lo tanto, imprescriptibles e inamnistiables".
El colectivo memorialista habla de “lamentable estado de conservación” de la iglesia del barrio de Zaramaga, que acogerá el Memorial del 3 de Marzo. La coalición soberanista ha calificado de “grave” el estado de la iglesia.
Una multitudinaria manifestación, convocada por 33 colectivos memorialistas, ha reclamado este sábado el derribo del Monumento a los Caídos de Pamplona y ha expresado su rechazo al acuerdo alcanzado por EH Bildu, PSN y Geroa Bai para convertir este edificio en un centro de memoria histórica.
Eibar, por la proclamación de la República, el puente Avenida de Irun sobre el Bidasoa, la prisión de Saturraran y el Fuerte de San Cristobal también entrarán dentro de esa categoría en la que ya está el casco urbano de Gernika.
El presidente del Gobierno español ha avisado de que la libertad no es una conquista "permanente", sino que "se puede perder". "Puede volver a ocurrir", ha dicho.
El alcalde de Pamplona ha realizado un balance positivo del primer año de su segunda etapa, y ha abogado por "profundizar" y "exportar" en la fórmula de colaboración con el PSN a otros lugares.
Según ha informado Euskal Herriko Giza Eskubideen Behatokia, la familia del militante de EAJ-PNV ha presentado la querella ante el juzgado de Donostia por delitos de lesa humanidad.
La Plataforma de Asociaciones por el derribo al Monumento a los Caídos ha rechazado el acuerdo de PSN, EH Bildu y Geroa Bai para resignificar la construcción. "No esperábamos que los partidos progresistas nos dieran esta puñalada por la espalda a las víctimas y asociaciones", ha asegurado.
GEBehatokia pide al lehendakari y a los ayuntamientos de Vitoria y Bilbao que lideren una iniciativa institucional para lograr que el Gobierno español le haga un reconocimiento similar a Lluís Companys.
Unas 2000 personas han marchado, convocadas por Núcleo Nacional, desde la plaza de España hasta Ferraz, cuando se cumple un año de las protestas contra la Ley de Amnistía. La marcha ha terminado con cargas policiales en las inmediaciones la sede del PSOE, donde han detenido a dos personas.
La toma en consideración de la proposición de ley ha sido solamente rechazada por Vox. Los socios del PSOE, así como el PP, han votado a favor de tramitar la norma, en el sentido que establece la ley de memoria democrática de 2022.
Lander García es el sobrino-nieto de Segundo Hernández, el vitoriano fugado del Fuerte de San Cristóbal durante la guerra civil, que hace semanas fue identificado
Sortu ha celebrado un acto nacional en Azpeitia donde, por boca de su portavoz Oihana San Vicente, ha asegurado que el proyecto político que el franquismo quiso eliminar sigue hoy más vivo y fuerte que nunca.
La consejera de Justicia y Derechos Humanos ha cerrado la ronda de comparecencias de los consejeros del Gobierno Vasco en el Parlamento para exponer los principales objetivos para esta legislatura.
La alcaldesa del municipio, Maialen Gurrutxaga, ha encabezado el recorrido, durante el que han visitado las fosas comunes donde fueron enterrados los 14 gudaris y milicianos, y que en 2012 exhumó la Sociedad de Ciencias Aranzadi. La cita anual ha finalizado con una ofrenda floral.
El diputado general Ramiro González, la alcaldesa de Gasteiz Maider Etxebarria y la consejera Nerea Melgosa han estado acompañados por familiares de las víctimas. Todos han resaltado la importancia de defender las instituciones y la memoria democrática ante el avance de la ultraderecha.
El emblema anticonstitucional ya no está visible en la fachada del antiguo palacio de Justicia, que está en plenas obras de rehabilitación. La retirada se ha hecho en cumplimiento de la Ley estatal de Memoria Democrática.
Este viernes han comenzado a retirar el último escudo franquista que quedaba visible en las calles de Vitoria-Gasteiz, aprovechando las obras de rehabilitación del edificio en el que se encuentra, el antiguo palacio de Justicia.
Este domingo han recordado y homenajeado en Urbasa a quienes, por defender la democracia y la libertad, fueron asesinados por los franquistas en 1936 y arrojados a la sima de Otsoportillo hace 88 años. Han denunciado que el suceso aún no está del todo esclarecido y el dolor no se ha reparado.
Pamplona y Cadreita han acogido este viernes, en el 88 aniversario de su fusilamiento, el homenaje anual que se dedica a los 53 presos republicanos que fueron excarcelados en la capital navarra para ser, todos ellos excepto uno que pudo escapar, ajusticiados en Valcaldera.
Hoy se cumplen 88 años del alzamiento de las tropas franquistas que dio comienzo a la guerra civil. Y por primera vez, ningún combatiente del Ejército Vasco está vivo.
La consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José, ha reivindicado "los valores del republicanismo cívico que defendió con su vida Manuel Azcona"
El presidente del Parlament balear, Gabriel Le Senne (Vox), ha echado del pleno a las diputadas socialistas y miembros de la Mesa de la Cámara Mercedes Garrido y Pilar Costa por exhibir fotos de republicanas asesinadas, durante el debate sobre la derogación de la Ley de Memoria Democrática.
El acto ha sido organizado por el Instituto Gogora, el Ayuntamiento de Bilbao y asociaciones y fundaciones históricas y grupos memorialistas. Han tomado la palabra familiares de los combatientes ejecutados, y han realizado una ofrenda floral.
Los 10 trabajadores fueron detenidos en la Rotxapea en 1936 y no se supo nada más de ellos, hasta que los encontraron en 2022. En su recuerdo, han inaugurado un monolito y una escultura.
Azcona fue miembro de la Comisión Gestora de la Diputación de Álava y murió fusilado por las tropas franquistas. Sus restos fueron exhumados en Miranda de Ebro y han sido identificados gracias a las pruebas genéticas realizadas a tres de sus nietas.