Política -

Elecciones europeas

Los centros electorales de toda Euskal Herria, listos para las elecciones europeas

La jornada electoral llega tras una campaña marcada por el temor al auge de la ultraderecha y con las políticas agrarias y migratorias como temas centrales. A diferencia de otras citas, los resultados no se conocerán hasta las 23:00 horas, una vez termine el escrutinio en los 27 países miembros.

Varias papeletas en un colegio electoral de Pamplona. Foto: EFE
Varias papeletas en un colegio electoral de Pamplona.
Varias papeletas en un colegio electoral de Pamplona. Foto: EFE

Eider Garaikoetxea O. | EITB Media

Whatsapp Facebook Twitter Telegram Email

Euskaraz irakurri: Euskal Herri luze-zabaleko hauteslekuak, Europako hauteskundeetarako prest

La ciudadanía de Euskal Herria, junto con el resto de población de la Unión Europea (UE), está llamada a las urnas este domingo para elegir los 720 escaños que conformarán el nuevo Parlamento Europeo. En Euskal Herria son unos tres millones de personas las que tienen derecho a voto.

Los más de mil colegios electorales de la CAV abrirán en su horario habitual, de 09:00 a 20:00 horas, en una jornada electoral marcada por los chubascos y el ambiente fresco para esta época del año. En Iparralde, el horario de votación será de 08:00 a 18:00 horas.

A diferencia de otras citas electorales, los primeros resultados no se conocerán antes de las 23:00 horas, ya que la normativa comunitaria obliga a esperar a que todos los países miembros hayan completado sus escrutinios. El Gobierno español y el francés son los organizadores de los comicios, y en el caso del primero, informará de los avances de participación a las 14:30 y las 18:30 horas.

La movilización suele ser, precisamente, una de las asignaturas pendientes de estos comicios. La participación suele rondar el 40 % en Hego Euskal Herria —EITB FOCUS la estimó en un 48,6 %— cuando no coincide con otros comicios, mientras que en el Estado francés se espera que se supere el 50 %. En la anterior contienda, en mayo de 2019, las elecciones europeas se celebraron junto con los comicios municipales y forales en Hego Euskal Herria, y la participación superó el 60 %; sin embargo, tanto en 2014 como en 2009, apenas superó el 40 %. De hecho, la macroencuesta de EITB ya apuntaba a que, a falta de 15 días para la cita, más de la mitad de la ciudadanía no sabía cuándo se celebraban.

Las delegaciones del Gobierno español en la CAV y Navarra han desplegado un amplio dispositivo de seguridad, que en Euskadi estará integrado por 1520 agentes y 1621 en Navarra.

PNV y EH Bildu en coalición con otros partidos

Los comicios europeos son de circunscripción única (estatal), en los que las formaciones como PNV y EH Bildu tienen que presentarse en coalición con otros partidos de otras comunidades para lograr escaño en el Parlamento Europeo.

Así, los jeltzales se presentan bajo la coalición CEUS (Coalición por una Europa Solidaria) con Oihane Agirregoitia y Amaia Arrizabalaga como cabezas de lista en la CAV y Navarra, respectivamente. EH Bildu concurrirá bajo el paraguas de Ahora Repúblicas (la forman ERC, BNG, Ara Més y la propia coalición soberanista), con Pernando Barrena como candidato.

En total, en el Estado español se han presentado 23 candidaturas, entre las que están las de los principales partidos: PSE-EE, PP, Sumar, Podemos y Vox, además de los citados PNV y EH Bildu.

El electorado del Estado español elegirá a un total de 61 representantes, dos más que en la pasada legislatura. Una vez celebradas las elecciones, los eurodiputados se organizan en grandes grupos políticos transestatales en función de sus afinidades e ideología. En la anterior legislatura, fueron siete los grandes bloques parlamentarios: Partido Popular Europeo (donde está representado el PP vasco y navarro), Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas (PSE-EE y PSN), Renew Europe (PNV), Alianza Libre Europea, European Left (EH Bildu, Sumar y Podemos).

En el Estado francés, el segundo que más eurodiputados elige (81) tras Alemania (96), las 50 millones de personas llamadas a votar deberán elegir entre 38 candidaturas, y la ultraderechista Marine Le Pen parte como favorita. Allí, el PNV se presenta en la coalición Écologie Positive et Territories, mientras que EH Bildu no ha presentado candidatura.

Ejes de la campaña electoral

Este 9J llega tras la jornada de reflexión y una campaña electoral marcada por la posible irrupción de la ultraderecha y el caso Begoña Gómez, tras la citación para declarar como investigada el pasado martes

Cuestiones generales como la migración, la situación del primer sector o más locales como la presencia del euskera en el Parlamento Europeo han sido los protagonistas entre los mensajes de campaña.

Si te interesó esto, quizá te interesen estos otros temas
Actualidad política PNV Bizkaia Noticias Unión Europea hoy Últimas Noticias del PSN Noticias Navarra Últimas noticias Euskadi Noticias de Europa Elecciones en Europa 2024 Podemos Partido Político Partidos Políticos en España EH Bildu Gipuzkoa PSE-EE Gipuzkoa PP Álava Titulares Noticias última hora Elecciones hoy Movimiento Sumar Noticias de Iparralde