Sociedad -

Sida

El sida, lejos de la pesadilla de los 80, gracias a la prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento

Los grandes avances que se han dado en el tratamiento han convertido a la enfermedad en crónica, y no mortal. El año pasado, 25 personas fueron diagnosticadas con sida en Euskadi, una cantidad muy lejana a los números de 1994.

Cada vez menos casos de sida.
Cada vez menos casos de sida.
Cada vez menos casos de sida.

Mikel Domínguez | EITB Media

Whatsapp Facebook Twitter Telegram Email

Euskaraz irakurri: Hiesa, 80ko hamarkadako amesgaiztotik urrun, prebentzioari, diagnostiko azkarrari eta tratamenduari esker

El sida está lejos de ser la pesadilla de los años 80. La enfermedad que antaño trajo consigo el estigma de la comunidad homosexual es hoy muy distinta. En gran parte, gracias a las pequeñas revoluciones que se han producido en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento.

Por un lado, se han generalizado las medidas de prevención, especialmente el uso del preservativo en las relaciones sexuales. Por otro, se realiza un diagnóstico rápido de las infecciones. Y, por encima de cualquier cosa, el tratamiento, por fin exitoso, ha dado la vuelta a la situación.

Gracias a todo, cada vez son menos los que se infectan del VIH cada año. Sin contar el raro 2020 en el que casi no hubo interacciones (se diagnosticaron 105 casos), el número de nuevos casos ha llegado a un punto de estabilización, en torno a 150 al año. La evolución en los últimos años es muy significativa, pero es aún más importante la del número de personas que desarrollan el sida.

Actualmente, el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida) que se desarrolla tras el contagio del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) no es mortal, sino una enfermedad crónica.

Antonio Arraiza, responsable del Plan del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual de la CAV, explica que la mayoría de los casos se detectan cuando el VIH aún no ha causado síntomas y que el tratamiento permite que los infectados tengan una carga vírica negativa. De esta forma, la enfermedad se mantendrá totalmente bajo control, y no se contagiará a ninguna otra persona.

¿Qué ha cambiado en el sida en las últimas décadas?
¿Qué ha cambiado en el sida en las últimas décadas?
¿Qué ha cambiado en el sida en las últimas décadas?

1:40

El sexo sigue siendo la vía más frecuente de contagio por VIH. En concreto, la mayoría de los casos detectados tienen su origen en una relación sexual entre dos hombres. En 2021, el 55,5 % de los nuevos casos estaban relacionados con la transmisión homosexual. Menos fueron los nuevos casos con origen en una relación heterosexual (39,5%) y aún menos los contagios por inyecciones de drogas (3,4 %), que eran más comunes en el pasado.

Como decíamos, el cuerpo de la persona infectada por el sida comienza a enfermar años después de haber contraído el VIH. Es precisamente en ese momento cuando se diagnostican nuevos casos de sida, cuando ya hay síntomas. En esta situación, la fotografía es distinta y suelen ser más los contagios relacionados con las relaciones heterosexuales. El peso de las inyecciones de drogas, además, es significativamente mayor.

¿Por qué es tan diferente la fotografía de los diagnósticos realizados en la situación inicial (VIH) y posterior (sida)? Como explica Arraiza, una mayor concienciación de los hombres que tienen sexo con otros hombres ayuda a la prevención y a hacer diagnósticos a tiempo. El perfil de las personas que desarrollan la enfermedad, sin embargo, está relacionado con sectores vulnerables.

El perfil en los nuevos casos de VIH y las personas diagnosticadas de sida no es el mismo
El perfil en los nuevos casos de VIH y las personas diagnosticadas de sida no es el mismo
El perfil en los nuevos casos de VIH y las personas diagnosticadas de sida no es el mismo

1:28

La forma más segura de ponerle freno a la cadena de infecciones y protegerse a uno mismo es el uso del condón en las relaciones sexuales. Pero hay otra vía igualmente eficaz, dirigida a las personas con alto riesgo de contagio por VIH: la profilaxis pre-exposición, más conocida como PrEP.

El programa se puso en marcha a finales de 2019. Según los datos actualizados facilitados por Arraiza, en la CAV hay unas 550 personas que toman el medicamento: una píldora diaria que contiene Tenofovir disoproxilo y Emtricitabina. En el Estado español, según los datos hechos públicos en agosto por el Ministerio de Sanidad, la cifra supera las 13 000 personas. Según Arraiza, son buenos números y el programa está teniendo éxito, aunque aún es demasiado desconocido.

Es una excelente forma de parar los contagios, porque los VIH negativos seguirán siendo negativos, y además se asegurarán de que no transmitan el posible virus a nadie. Otro gran avance hacia la erradicación de la pandemia del siglo XX, que aún colea.

Una pastilla diaria para no infectarse de VIH, ¿qué es la PrEP?
Una pastilla diaria para no infectarse de VIH, ¿qué es la PrEP?
Una pastilla diaria para no infectarse de VIH, ¿qué es la PrEP?

1:23
Si te interesó esto, quizá te interesen estos otros temas
Enfermedades Sociedad Titulares del día Noticias Salud